Antiguo Edificio de la Facultad de Medicina y Ciencias

El Antiguo Edificio de la Facultad de Medicina y Ciencias (1886-1892) es una de las obras más significativas del arquitecto Ricardo Magdalena y Tabuenca, y uno de las más representativos monumentos de la ciudad de Zaragoza.

El conjunto consta de tres edificios separados entre sí por exigencias de sus respectivas funciones; los tres están rodeados de una verja de forja que delimita el solar de planta rectangular. El primer edificio, de planta rectangular perfectamente simétrica y regular, es el más grande en cuanto dimensiones, así como el más importante en cuanto funciones ya que en él se dispusieron las cátedras y dependencias anejas a las mismas; en el segundo edificio se situó el Hospital Clínico con las salas de operaciones y servicios administrativos; y en el tercero, se instaló el Instituto Anatómico Forense. 

Puerta del Carmen

La Puerta del Carmen de Zaragoza constituye en la actualidad un valioso testimonio de los Sitios de la ciudad durante la invasión napoleónica de 1808 y de la Primera Guerra Carlista, durante los cuales la Puerta se convirtió en el escenario de importantes episodios bélicos, debido a su importancia estratégica por hallarse en la confluencia de varios caminos.

En este lugar se emplazaba la denominada Puerta de Baltax, documentada hacia 1259, construida en un segundo recinto murado que fue levantado durante época medieval, para encerrar el caserío que se había extendido fuera de los límites de la primitiva ciudad romana. Ante el estado ruinoso de esta puerta, se procedió a su demolición y sustitución por la puerta actual. Varios fueron los proyectos de obra que se sucedieron. El primero, de 1782, de Agustín Gracián, no se llevó a efecto por problemas económicos. Sería el segundo y más modesto, de Agustín Sanz, el que por fin se ejecutaría entre los años 1792 y 1795, trabajando en su construcción los canteros Cristóbal Inchausti y Miguel Barastaín.

Santa Engracia,iglesia de (Zaragoza)

La portada es el único resto que se conserva del antiguo monasterio jerónimo de Santa Engracia, fundado por Juan II y concluido por sus sucesores. El monasterio fue un lugar simbólico de la ciudad ya que señalaba el lugar donde se conservaban los sepulcros con los restos de Santa Engracia y de los Innumerables Mártires Cristianos perseguidos por Daciano. 

Durante los Sitios, la iglesia, el claustro y las dependencias monásticas se vieron muy afectados y en 1836 los restos del monasterio fueron demolidos por decisión municipal.

Mercado de Lanuza o Mercado Central (Zaragoza)

Desde los orígenes de Caesaraugusta, en la ciudad ha existido una intensa actividad mercantil. El nuevo Mercado de Lanuza, más conocido como Mercado Central, se levantó en la zona donde estaba el mercado al aire libre de pequeños puestos durante el siglo XIX. Fue proyectado en 1895 por Félix Navarro y se inauguró en junio de 1903. Este mercado permitía reunir en un espacio cerrado y con carácter permanente a mayoristas y detallistas, a la vez que se contaba con unas mejores condiciones higiénicas con agua corriente y, a partir de 1918, con luz eléctrica.

Las fachadas y las portadas laterales están fabricadas en hierro, ladrillo y piedra y dan al edificio un carácter robusto. Las principales están compuestas por tres grandes arcos de los cuales el central es más ancho y alto y posee a partir de la línea de imposta un entramado de hierro de fundición y cristal.

LA Magdalena, iglesia (Zaragoza, ZARAGOZA)

La iglesia de Santa María Magdalena aparece ya mencionada en 1126, es por tanto una de las iglesias más antiguas de la ciudad, construida tras la reconquista cristiana de Zaragoza en 1118. Esto hace suponer que con anterioridad al templo actual, hubo otro románico, que fue demolido y ampliado, como ocurrió con otras iglesias medievales zaragozanas.

El elemento más sobresaliente es su magnífica torre mudéjar, de planta cuadrada, que sigue el modelo de las torres turolenses de San Martín y El Salvador. Su estructura responde también al modelo de alminar almohade, como en la iglesia de San Pablo. Los motivos ornamentales son los tradicionales en la arquitectura mudéjar presentando arcos mixtilíneos, ventanas abocinadas en arco de medio punto y paño de cruces formando rombos, todo esto enriquecido con piezas de cerámica vidriada, muy característico del arte mudéjar aragonés.


Real Seminario de San Carlos Borromeo

La iglesia y el seminario comparten una misma fachada de ladrillo, muy sobria, que contrasta, en el caso de la primera, con la riqueza decorativa del interior, renovada a partir de 1723 en un suntuoso estilo barroco-rococó.
El seminario se articula entorno a un claustro cubierto. De su galería inferior parte la gran escalera barroca del edificio, una de sus partes más notables, que conserva casi íntegramente su primitiva decoración (balaustrada de madera y zócalo esgrafiado de tradición mudéjar). La escalera va rematada por una gran cúpula de yeso sobre pechinas con relieves churriguerescos. Del resto del edificio sobresalen el refectorio, con un gran zócalo de cerámica, dos oratorios privados y la biblioteca.

Basílica de Nuestra Señora del Pilar (Zaragoza, )

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar es el edificio más representativo de Zaragoza, el templo barroco más grande de España y uno de los centros de peregrinación más importantes del país. Se considera el primer templo de culto mariano de la Cristiandad y en él se conserva la columna (o pilar) que la Virgen María, la noche del 2 de enero del año 40, entregó al apóstol Santiago cuando éste se encontraba a orillas del río Ebro convirtiendo a los primeros cristianos. Según la tradición, la Virgen en vida vino a Zaragoza a confortar y animar al apóstol en su empresa y al entregarle la columna le pidió que sobre ella levantase una capilla en la que se venerase su imagen.

Se conoce la existencia de varios templos anteriores al actual. Sobre una pequeña capilla dedicada a Santa María la Mayor que databa del siglo VIII se levantó, tras la Reconquista de Zaragoza en 1118, un templo románico que fue arrasado en un incendio. En 1515 se inauguró un nuevo templo gótico-mudéjar que fue sustituido por el templo barroco.

La leyenda cuenta que el apóstol Santiago edificó una capilla para albergar la columna que le entregó la Virgen, la noche del 2 de enero del año 40 d.C. Esta columna es lo único que se conserva de esta capilla primitiva y su ubicación no ha variado desde entonces

Teatro Romano de Zaragoza

El Teatro Romano de Caesaraugusta se empezó a construir en época de Tiberio (14-37 d.C.) y fue terminado en época de Claudio (41-54d.C.).
El Teatro Romano de Zaragoza fue uno de los mayores de toda la Hispania Romana. Su capacidad para 6.000 espectadores en una urbe de unos 18.000 habitantes nos señala la importancia que los espectáculos tuvieron en el mundo romano. Aunque probablemente el solar se reservó ya desde la fundación de Caesaraugusta, fue edificado en época de Tiberio (14-37 d.C.) y finalizado en época de Claudio (41-54 d.C.), siguiendo el modelo del Teatro Marcelo de Roma.

Casa de los Morlanes

La Casa de los Morlanes es una casa palaciega que responde a la tipología del palacio aragonés renacentista del siglo XVI, de la que tan sólo se conserva la fachada en ladrillo bellamente ornamentada.

En la planta baja se abre la portada con forma de arco de medio punto y jambas de piedra, junto con grandes vanos. La decoración situada en la planta noble es uno de los pocos restos antiguos. Los balcones aparecen flanqueados por estípites y llamativos relieves, coronados con frontones rectos y curvos que albergan importantes representaciones iconográficas. Los primeros recogen escenas del mundo romano y los segundos de la Historia de Israel. Este tipo de ornamentación simbólica es propia de finales del Renacimiento y comienzos de un nuevo estilo, el Manierismo. Se remata la fachada con el mirador de arquillos y una cornisa, en lugar del típico alero de madera.

Puente de Piedra y Pretil de San Lázaro (Zaragoza)

Pocas son las noticias anteriores al siglo XII que hacen referencia al Puente de Piedra de Zaragoza aunque se cree que en época romana, en el mismo lugar, existió un puente, de piedra o de madera. Lo que si se sabe con certeza es que desde el siglo XII se trató de levantar un puente que garantizara permanentemente el paso del Ebro, pero numerosas riadas frustraron los intentos. En 1401 se iniciaron las obras del que conocemos en la actualidad, dirigidas por Gil de Menestral, y se acabaron en 1440. Su importancia deriva del hecho de ser uno de los pocos pasos sobre el río que permitían las comunicaciones del cuadrante noreste peninsular.

Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta (Zaragoza,)

El Museo del Puerto Fluvial está situado en la Plaza de San Bruno y se extiende por el subsuelo hasta las orillas del Ebro. Desde el año 2000 exhibe los restos arqueológicos hallados en las excavaciones realizadas entre 1989 y 1991 las cuales sacaron a la luz un conjunto monumental que comunicaba la orilla del Ebro con el foro de la ciudad.

Además de los restos conservados in situ, se muestran varios ejemplos de ánforas, principal envase del comercio de alimentos en época romana.



Foro de Caesaraugusta (Zaragoza,) Museo

El Museo del Foro de Caesaraugusta está ubicado bajo el suelo de la actual plaza de La Seo y alberga en su interior restos arqueológicos de tiempos de Augusto y de Tiberio.

El museo tiene dos plantas o niveles visitables. En el primer nivel se encuentran los restos arqueológicos conservados del Mercado y Foro de Caesaraugusta. En el segundo nivel, mediante audiovisuales y maquetas el visitante se transporta en el tiempo al mercado de Caesaraugusta.

Entre los restos arquitectónicos más antiguos se conservan vestigios de un área comercial y tuberías de la traída de agua potable, una cloaca y muros de tiendas de la época del emperador Augusto. De época de Tiberio se pueden encontrar restos del foro de la ciudad con las cimentaciones de una parte del pórtico, sus locales anexos, una gran cloaca y los canales para recoger el agua de lluvia. Se exponen además piezas de uso cotidiano en época romana, halladas en las excavaciones de la plaza de la Seo, junto a dibujos explicativos que recrean sus usos.

Monaterio de la Resurrección del Santo Sepulcro (Zaragoza)

El Real Monasterio de Comendadoras Canonesas de la Orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro es un conjunto formado por la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Monasterio propiamente dicho, al que se incorporó la citada iglesia en el siglo XIV. Este monasterio, cuya fundación se remonta al siglo XIII, es el único ejemplo de arquitectura conventual mudéjar que ha sobrevivido en la ciudad hasta nuestros días. Por su peculiar importancia fue declarado Monumento Nacional ya en 1893.
Es un conjunto complejo, con dependencias de marcado carácter independiente y cuya fachada exterior no refleja la composición del interior del edificio.
La mayor parte del Monasterio data del siglo XIV, momento en el que se construyeron el claustro, la Sala Capitular, la iglesia conventual, el refectorio o el dormitorio. Este núcleo mudéjar constituye lo más interesante del conjunto. En el siglo XVI se hicieron importantes reformas, incluyendo la edificación de un nuevo refectorio y del llamado Edificio del Mirador, adosado en el lado del Evangelio de la iglesia.
El arquitecto Ricardo Magdalena rehizo la fachada del convento entre 1883 y 1884 en estilo Historicista.
El conjunto presenta en su lado meridional restos de la antigua muralla romana de Caesaraugusta, recrecida en diferentes épocas.

Patio de la Infanta, Zaragoza

Está considerado una joya del arte renacentista aragonés y modelo de patios de otros importantes palacios de la época. Perteneció a la Casa del mercader Gabriel Zaporta, del siglo XVI.

La decoración de este patio es singular y muy simbólica, claro reflejo de la cultura humanista de su propietario. Se distinguen todo tipo de motivos platerescos en relieve, realizados en yeso: grifos, amorcillos, medallones, bustos de personajes…

El Patio encierra tres lecturas iconográficas: 

La primera de ellas la encontramos en el antepecho del primer piso y representa a los hombre que han regido el mundo, entre los que destaca sin duda Carlos V, al que se dedica un medallón con su imagen, fácilmente reconocible por llevar en la coraza el águila imperial y por estar grabado en la espada su nombre en latín “Carolus”. Junto a él, emperadores de la antigüedad y otros reyes de su época le acompañan acrecentando su prestigio. Y en las esquinas, relieves que representan seis de los trabajos de Hércules además de las Tres Gracias y las alegorías del Amor y de la Ocasión simbolizan las ideas de Religión, Imperio, Prosperidad y Filosofía Neoplatónica, presentes en la Política Imperial de Carlos V.

Seo de San Salvador (Zaragoza)

La Seo de San Salvador es uno de los monumentos más importantes de Aragón por ser ejemplo de la fusión de estilos artísticos y la primera catedral cristiana de Zaragoza. Su singularidad reside no solo en la calidad de sus elementos arquitectónicos y decorativos, realizados por los mejores artistas medievales, renacentistas y barrocos, sino también por ser reflejo de la historia y el arte de Aragón desde la Edad Media. Ha sido sede de sínodos, concilios y las más relevantes ceremonias relacionadas con la Corona de Aragón.

Fue levantada en estilo románico sobre la Mezquita Mayor, tras la conquista de la ciudad por Alfonso I en 1118 y se consagró con la advocación de San Salvador en 1121. Su configuración actual es fruto de múltiples ampliaciones y reformas desde el siglo XII hasta el siglo XX. El resultado es un  edificio en el que conviven en armonía elementos románicos, góticos, mudéjares, renacentistas, barrocos y neoclasicistas.

Iglesia de San Pablo (Zaragoza)

La  traza mudéjar de la iglesia de San Pablo se construye sobre las bases de la iglesia románica anterior de San Blas, que tuvo que ser demolida y sustituida por otra de mayor tamaño debido al rápido aumento de vecinos del barrio. Es un templo notable, fragmentado, construido en sucesivas etapas, cuya traza inicial del siglo XIV seguía la estructura típica de nave única, dividida en cuatro tramos, con capillas abiertas entre los contrafuertes y cabecera poligonal de cinco lados. De su primera época es también su magnífica torre octogonal de ladrillo situada a los pies que deriva de la estructura del alminar almohade y que se puede considerar como uno de los hitos más señalados de la arquitectura mudéjar zaragozana.

La segunda etapa constructiva se extiende hasta los primeros años del siglo XV. Se añaden dos naves laterales de anchura desigual que rodean la totalidad de la planta mudéjar de la iglesia, originando en la zona de la cabecera un deambulatorio o girola que circunda el ábside prolongándose hacia la parte occidental o tramo de los pies donde forman una especie de atrio, quedando encerrada la torre dentro de la edificación. Además en los siglos XVI, XVII y XVIII se abrieron en estas naves una serie de capillas.

Lonja de Mercaderes (Zaragoza)

La Lonja de Mercaderes de Zaragoza, construida entre 1541 y 1551, representa uno de los mejores ejemplos de la arquitectura renacentista y está considerado el edificio civil más importante del siglo XVI en Aragón.

Se creó un bello lugar para el comercio y la sede de la Tabla de Depósitos, un primitivo banco financiero, tomando como referentes las Lonjas de Mallorca y Valencia. Diseñó el proyecto el maestro Juan de Sariñena, siendo ésta su última obra.

La Lonja, de planta rectangular con tres naves, refleja la pujanza de la ciudad. Aunque en el interior aún conserva elementos característicos del Gótico, al exterior presenta una fachada plenamente renacentista. Esta fachada es una magnífica interpretación del modelo de palacio renacentista italiano, adaptado al ladrillo aragonés, protagonista de las cuatro fachadas idénticas.

Palacio de la Aljaferia

Construcción original, Siglo XI.

La construcción de la Aljafería se relaciona con el segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, Abu Yafar Ahmad ibn Sulayman (al Muqtadir), que reinó entre 1046 y 1082. De su nombre deriva la actual denominación del palacio: de Yafar vino al-Yafariyya, después Aliafaria y por último Aljafería. Sin embargo, en origen fue conocido como “Qasr al-Surur” o “Palacio de la Alegría”, y fue construido como quinta de recreo de los reyes de Taifas fuera de la ciudad musulmana, entre huertas y acequias.

No obstante, la parte más antigua del conjunto es la Torre del Trovador, construida como torre vigía y bastión defensivo a finales del siglo IX, durante el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar. Recibe este nombre a partir del drama romántico El Trovador de Antonio García Gutiérrez, cuya historia se supone que se desarrolla en esta torre de la Aljafería. En 1853 esta obra fue convertida en libreto para la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...